Mostrando entradas con la etiqueta análisis de vulnerabilidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta análisis de vulnerabilidades. Mostrar todas las entradas

La Escalera de Ciberseguridad: 10 Pasos para Proteger Tu Empresa según el NIST CSF

En el mundo actual, donde los ataques cibernéticos son cada vez más sofisticados y constantes, construir una base sólida de ciberseguridad es esencial para cualquier empresa. Muchos líderes empresariales se preguntan cómo comenzar a fortalecer su seguridad, y la respuesta puede encontrarse en el NIST Cybersecurity Framework (CSF), uno de los marcos de referencia más reconocidos. Este artículo presenta una “escalera” de 10 pasos, diseñada para guiar a cualquier organización, sin importar su tamaño o sector, en su camino hacia una ciberseguridad madura y efectiva.

1. Análisis de Vulnerabilidades

El primer paso para proteger una empresa es conocer sus debilidades. El análisis de vulnerabilidades identifica las “puertas abiertas” que podrían aprovechar los atacantes. Este mapeo inicial de riesgos ayuda a las empresas a entender sus puntos críticos y priorizar esfuerzos.

2. Evaluación de Riesgos

No todas las vulnerabilidades son iguales; algunas son más críticas que otras. Aquí es donde entra la evaluación de riesgos, en la cual se categoriza cada vulnerabilidad según su probabilidad de explotación e impacto potencial. Este paso permite a las empresas enfocar recursos en las amenazas más significativas.

3. Remediación de Vulnerabilidades Críticas

Una vez priorizadas, las vulnerabilidades más críticas deben ser corregidas. Esto incluye aplicar parches, ajustar configuraciones y establecer procedimientos para prevenir problemas futuros. Es un paso crucial para eliminar los principales puntos de entrada para los atacantes.

4. Protección de Accesos y Datos

Controlar quién accede a qué es clave para cualquier organización. En este paso, se implementan medidas de autenticación, como contraseñas fuertes y autenticación multifactor, y se encriptan los datos sensibles. Esto ayuda a proteger la información crítica de accesos no autorizados.

5. Implementación de Monitoreo y Detección

El monitoreo permite detectar actividad sospechosa en tiempo real. La implementación de sistemas de monitoreo y detección ayuda a las organizaciones a identificar posibles amenazas antes de que causen daños. Las alertas en tiempo real son la primera línea de defensa para reaccionar ante eventos sospechosos.

6. Respuesta ante Incidentes

Establecer un plan de respuesta a incidentes es fundamental para minimizar el impacto de cualquier ataque. Este plan incluye procedimientos para detectar, contener y erradicar amenazas, así como pasos para restaurar los sistemas afectados.

7. Plan de Recuperación y Continuidad del Negocio

La preparación para la recuperación es esencial para asegurar que la empresa pueda continuar operando tras un incidente. Esto implica tener respaldos actualizados y un plan de recuperación detallado que permita restaurar sistemas y datos críticos.

8. Capacitación de los Empleados en Ciberseguridad

Los empleados son la primera línea de defensa. Ofrecer capacitación en ciberseguridad les permite identificar riesgos comunes y saber cómo actuar ante amenazas como el phishing. Esto ayuda a reducir errores humanos que podrían llevar a incidentes de seguridad.

9. Revisión y Mejora Continua de Seguridad

La ciberseguridad no es un proceso estático; requiere actualización constante. Revisar y mejorar las medidas de seguridad permite a las empresas adaptarse a nuevas amenazas y refinar sus procedimientos.

10. Evaluación y Adaptación a Nuevas Amenazas

Finalmente, la ciberseguridad debe ser proactiva. La evaluación continua del panorama de amenazas ayuda a identificar nuevas vulnerabilidades y adaptar las defensas en consecuencia, garantizando una protección acorde al entorno de riesgo actual.

A través de esta escalera de 10 pasos, cualquier empresa puede evolucionar hacia una postura de ciberseguridad madura y resiliente. Al adoptar este enfoque estructurado, basado en el marco de referencia del NIST CSF, los líderes empresariales pueden garantizar que sus organizaciones estén mejor preparadas para afrontar los desafíos cibernéticos del presente y del futuro.

Gestión de vulnerabilidades: Guía definitiva para maximizar tu postura de seguridad

La gestión de vulnerabilidades se ha convertido en uno de los elementos más críticos para la ciberseguridad empresarial moderna. Con el crecimiento exponencial de las amenazas cibernéticas, las organizaciones no pueden darse el lujo de dejar vulnerabilidades sin parchear que podrían ser aprovechadas por actores maliciosos para penetrar sus sistemas y causar brechas devastadoras. Según el Informe de Riesgos Globales 2022 del Foro Económico Mundial, los ataques cibernéticos se encuentran entre los principales riesgos en términos de probabilidad e impacto, y el ransomware representa una de las amenazas de más rápido crecimiento. En este contexto, implementar un programa robusto, metódico y continuo de identificación, análisis, priorización y remediación de vulnerabilidades conocidas es fundamental para que las empresas refuercen su postura de seguridad.

Este artículo detalla los siete pasos esenciales que componen un proceso integral de gestión de vulnerabilidades, desde el establecimiento del alcance inicial, pasando por el análisis técnico y la evaluación de riesgos, hasta las tareas críticas de priorización, corrección y monitoreo permanente. A través de una ejecución efectiva de estas etapas, respaldada por los recursos y el compromiso ejecutivo adecuados, las organizaciones pueden convertir las vulnerabilidades en oportunidades para robustecer sus defensas y lograr resiliencia frente a las sofisticadas e implacables amenazas del mundo digital.
  1. Definición de alcance: La definición de alcance implica determinar detalladamente los límites, activos, sistemas, procesos, datos y áreas que serán objeto del programa de gestión de vulnerabilidades. Se deben elaborar criterios claros sobre qué se incluye y qué se excluye del alcance, en base a factores de riesgo, criticidad, visibilidad y valor para la organización. Un alcance bien definido asegura que los recursos se enfoquen de forma óptima.
  2. Preparación: En la fase de preparación se establecen todos los elementos necesarios para una ejecución y gestión exitosa del programa. Esto incluye definir métricas de cumplimiento, asignar roles y responsabilidades, seleccionar las herramientas de evaluación y análisis, establecer procesos sólidos de gestión y documentación de vulnerabilidades, definir canales de comunicación y concienciar a todos los equipos involucrados.
  3. Análisis: El análisis implica la identificación técnica y detallada de las vulnerabilidades existentes en los sistemas y activos dentro del alcance definido. Se emplean múltiples técnicas como escaneo de vulnerabilidades, análisis de código fuente, análisis forense, monitoreo de inteligencia de amenazas, y pruebas de penetración ética.
  4. Evaluación de riesgos: Cada vulnerabilidad analizada debe ser evaluada para determinar el nivel de riesgo que representa, en base a factores como el impacto potencial en la organización si es explotada, la facilidad de explotación, los controles de seguridad existentes y las amenazas aplicables. Se determina una calificación de riesgo para priorizar.
  5. Priorización: Las vulnerabilidades se clasifican y priorizan de acuerdo al nivel de riesgo determinado previamente. Adicionalmente, se consideran factores como la criticidad de los sistemas y procesos afectados, la disponibilidad de parches o mitigaciones y el tiempo necesario para la corrección.
  6. Corrección: Implica la remediación de las vulnerabilidades priorizadas y críticas, aplicando parches, actualizaciones, cambios de configuración, controles técnicos compensatorios o de mitigación según corresponda. Si no existe solución, se aplican los controles posibles para reducir la exposición.
  7. Monitoreo continuo: El monitoreo continuo permite identificar nuevas vulnerabilidades de forma proactiva mediante escaneo automatizado y análisis de inteligencia de amenazas. También valúa que los parches y las correcciones aplicadas funcionen efectivamente. Es un proceso recurrente para mantener un panorama actualizado.
              La efectiva gestión de vulnerabilidades es un elemento indispensable para que las organizaciones puedan defenderse ante un panorama de amenazas cibernéticas crecientes. A través de la implementación de un proceso formal que abarque el análisis minucioso, la valoración de riesgos, la priorización basada en impacto, la remediación oportuna y el monitoreo continuo, las empresas pueden identificar, entender y mitigar las debilidades de seguridad de una manera proactiva, ágil y optimizada.

              Más que una tarea puntual, la gestión de vulnerabilidades debe concebirse como un ciclo constante de mejora y aprendizaje. La tecnología y las técnicas de los atacantes evolucionan rápidamente, por lo que se requiere no solo automatizar sino también mejorar de forma iterativa el proceso para incorporar nuevas fuentes de inteligencia, evaluar y optimizar los resultados, y lograr madurez. Un programa sólido convierte a las vulnerabilidades en oportunidades para robustecer las defensas antes de que puedan ser explotadas. En un mundo hiperconectado, la gestión de vulnerabilidades es una de las mejores estrategias con que cuentan las organizaciones para proteger sus activos digitales y su continuidad operativa frente a los ciberataques.

              Explorando las partes claves de la gestión de vulnerabilidades: Descubre cómo fortalecer la ciberseguridad

              La gestión de vulnerabilidades es un proceso clave para garantizar la seguridad de la información y los sistemas de una organización. Comprender todas las partes de este proceso es esencial para protegerse contra posibles ataques cibernéticos y mantener una estructura de seguridad sólida y efectiva.

              La gestión de vulnerabilidades puede incluir los siguientes pasos:

              1. Identificación de vulnerabilidades: Descubrir posibles puntos débiles en los sistemas y la información de la organización.
              2. Evaluación de vulnerabilidades: Analizar el riesgo asociado a cada vulnerabilidad identificada.
              3. Clasificación de vulnerabilidades: Priorizar las vulnerabilidades identificadas en base a su nivel de riesgo.
              4. Planificación de soluciones: Desarrollar un plan de acción para abordar y solucionar cada vulnerabilidad clasificada.
              5. Aplicación de soluciones: Implementar las soluciones para abordar las vulnerabilidades identificadas.
              6. Monitoreo y seguimiento: Mantener un seguimiento continuo de la efectividad de las soluciones implementadas y detectar posibles nuevas vulnerabilidades.
              7. Informe y comunicación: Proporcionar informes regulares y comunicar de manera efectiva los resultados y la evolución de la gestión de vulnerabilidades a todas las partes interesadas.

              En conclusión, el monitoreo de vulnerabilidades, el análisis, la evaluación y la gestión adecuada de las mismas son parte fundamental de una estrategia de seguridad sólida y efectiva. Al comprender todas las partes de la gestión de vulnerabilidades y aplicarlas de manera adecuada, se puede mejorar significativamente la seguridad de la información y los sistemas de una organización y prevenir posibles ataques cibernéticos.

               



              Un enfoque proactivo para la ciberseguridad: Implementando un plan de gestión de vulnerabilidades sólido y eficiente

               La ciberseguridad es una preocupación creciente en el mundo actual, donde las organizaciones se enfrentan a amenazas constantes y sofisticadas. Para abordar esta problemática, es fundamental contar con un plan de gestión de vulnerabilidades sólido y eficaz. En este artículo, presentaremos un plan integral de gestión de vulnerabilidades que consta de 15 pasos claves, diseñados para ayudar a las organizaciones a fortalecer su postura de seguridad y proteger sus activos digitales.

              Puntos del Plan de Gestión de Vulnerabilidades:

              1. Introducción y objetivos del plan: Se establecen los fundamentos del plan y se definen los objetivos a alcanzar.
              2. Alcance y responsabilidades: Se delimita el alcance del plan y se asignan las responsabilidades a los equipos y las partes interesadas.
              3. Establecimiento de un marco de trabajo: Se desarrollan políticas, procedimientos y directrices para guiar la gestión de vulnerabilidades.
              4. Identificación de vulnerabilidades: Se lleva a cabo un proceso de identificación exhaustivo para detectar vulnerabilidades en los sistemas y aplicaciones.
              5. Clasificación y priorización de vulnerabilidades: Se clasifican las vulnerabilidades según su gravedad y se establece un orden de prioridad para su mitigación.
              6. Análisis y evaluación de riesgos: Se realizan evaluaciones de riesgos para identificar y priorizar las vulnerabilidades más críticas.
              7. Implementación de controles: Se implementan medidas de seguridad y controles para mitigar las vulnerabilidades identificadas.
              8. Gestión de parches: Se establece un proceso para la gestión proactiva y oportuna de los parches de seguridad.
              9. Monitoreo y detección de vulnerabilidades: Se implementan herramientas y procesos para monitorear continuamente las vulnerabilidades y detectar posibles amenazas.
              10. Respuesta a incidentes: Se establece un plan de respuesta a incidentes para abordar y mitigar rápidamente las brechas de seguridad.
              11. Capacitación y concientización: Se llevan a cabo programas de capacitación y concientización para educar al personal sobre las mejores prácticas de ciberseguridad.
              12. Evaluación y mejora continua: Se realizan evaluaciones regulares del plan y se implementan mejoras para garantizar su efectividad a largo plazo.
              13. Recursos y presupuesto: Se asignan los recursos necesarios y se establece un presupuesto para la implementación del plan.
              14. Cronograma de implementación: Se desarrolla un cronograma detallado para guiar la implementación paso a paso del plan.
              15. Referencias y anexos: Se incluyen referencias bibliográficas y anexos relevantes para respaldar el plan de gestión de vulnerabilidades.

              La gestión de vulnerabilidades es un componente esencial de una estrategia de ciberseguridad sólida. A través de los 15 pasos presentados en este plan, las organizaciones pueden establecer un enfoque estructurado y proactivo para identificar, evaluar y mitigar las vulnerabilidades en sus sistemas y aplicaciones. Al implementar este plan, las organizaciones pueden fortalecer su postura de seguridad, reducir los riesgos y proteger de manera efectiva sus activos digitales.


              Cinco desafíos clave en la gestión de vulnerabilidades y cómo superarlos

              La gestión de vulnerabilidades es un proceso crítico para garantizar la ciberseguridad de la información de una organización. Sin embargo, a menudo se encuentran con problemas que pueden obstaculizar su éxito. Aquí presentamos los cinco problemas más comunes y sus correspondientes soluciones:

              1. Falta de una visión global: Es importante tener una visión clara de todas las vulnerabilidades en su organización para poder abordarlas adecuadamente. La solución es implementar una herramienta de gestión de vulnerabilidades que permita una vista de 360 grados de todas las vulnerabilidades en su entorno.
              2. Falta de recursos: Muchas organizaciones no tienen los recursos adecuados para abordar todas las vulnerabilidades identificadas. La solución es priorizar las vulnerabilidades más críticas y asignar los recursos disponibles a ellas.
              3. Falta de colaboración: La gestión de vulnerabilidades es un proceso colaborativo que implica a varios departamentos y equipos. La solución es asegurarse de que todos los departamentos y equipos estén alineados y trabajen juntos en un enfoque coordinado.
              4. Falta de conocimiento técnico: La gestión de vulnerabilidades requiere un conocimiento técnico especializado para poder abordar las vulnerabilidades adecuadamente. La solución es capacitar a su equipo en la gestión de vulnerabilidades y contratar a expertos en el campo si es necesario.
              5. Falta de monitoreo y seguimiento: La gestión de vulnerabilidades no termina con la identificación y abordaje de las vulnerabilidades. Es importante monitorear y seguir las vulnerabilidades para asegurarse de que no vuelvan a surgir. La solución es implementar una herramienta de monitoreo de vulnerabilidades que permita un seguimiento continuo de las vulnerabilidades.

              En conclusión, la gestión de vulnerabilidades es un proceso crítico para garantizar la ciberseguridad de la información de una organización. Es importante tener en cuenta estos cinco problemas comunes y sus soluciones para asegurarse de un enfoque efectivo y exitoso de la gestión de vulnerabilidades.


              Maximiza tu ciberseguridad: Aprende los diez pasos esenciales para una efectiva gestión de vulnerabilidades

              La ciberseguridad es un tema cada vez más importante en un mundo cada vez más digital. Los riesgos que enfrentan las empresas y las personas en línea son cada vez más sofisticados y peligrosos, por lo que es esencial estar informado sobre los pasos que se pueden tomar para protegerse. En este artículo, exploraremos la gestión de vulnerabilidades, un proceso clave para garantizar la seguridad en línea.

              Estos son los diez pasos que se deben tener en cuenta para un proceso de gestión de vulnerabilidades:

              1. Identificación: Utilice herramientas y tecnologías para identificar posibles vulnerabilidades en su sistema, redes y dispositivos.
              2. Clasificación: Clasifique las vulnerabilidades identificadas en términos de su gravedad y urgencia de solución.
              3. Análisis: Analice las vulnerabilidades clasificadas para determinar su nivel de riesgo y la probabilidad de que sean explotadas.
              4. Evaluación: Evalúe las posibles soluciones para cada vulnerabilidad y determine cuál es la mejor opción en función de su impacto y costo.
              5. Priorización: Priorice las vulnerabilidades y las soluciones a implementar en función de su nivel de riesgo y de su urgencia de solución.
              6. Implantación: Implemente las soluciones seleccionadas para corregir o mitigar las vulnerabilidades identificadas.
              7. Verificación: Verifique la eficacia de las soluciones implementadas mediante pruebas y monitoreo.
              8. Seguimiento: Continúe monitoreando y revisando las vulnerabilidades y las soluciones implementadas para garantizar su eficacia a largo plazo.
              9. Documentación: Documente el proceso de gestión de vulnerabilidades, incluyendo las vulnerabilidades identificadas, las soluciones implementadas y los resultados obtenidos.
              10. Comunicación: Comunique a los interesados los resultados del proceso de gestión de vulnerabilidades y manténgalos informados de los cambios y las mejoras continúas.

              En resumen, la gestión de vulnerabilidades es un proceso crucial para garantizar la seguridad en línea. Al identificar, evaluar y abordar las vulnerabilidades de seguridad, se pueden prevenir y mitigar los riesgos y mantener la información y los sistemas seguros. Al considerar la gestión de vulnerabilidades como una parte integral de su estrategia de seguridad en línea, las empresas y las personas pueden tomar medidas proactivas para protegerse contra los peligros en línea.


              Te comparto el modelo de madurez de hacking ético propuesto por Scynthe para tratar la ciberseguridad de tu organización

              El siguiente post es tomado de una entrada hallada en el sitio web de Scythe, una plataforma de emulación de adversarios para el mercado empresarial y de consultoría en ciberseguridad. 

              En la entrada se clasifica el nivel de evolución de las pruebas de hacking ético en seis niveles de evolución, al final de la entrada hallará las URLs al sitio web de Scythe y la entrada original, por el momento, un resumen es español del articulo. 

              enjoy ;-)

              El Modelo de Madurez de Hacking Ético propuesto le permite a las organizaciones evaluar y fortalecer su postura de seguridad a través del hacking ético.

              Vulnerability scanning (Exploración de vulnerabilidades)

              El escaneo de una organización en busca de vulnerabilidades con un escáner automatizado es la más simple de las evaluaciones de hacking ético que una organización debe realizar. El objetivo es inventariar e identificar las vulnerabilidades conocidas en los sistemas y aplicaciones. Este paso requiere un esfuerzo mínimo siempre que se disponga de las herramientas adecuadas.

              Vulnerability assessment (Evaluación de la vulnerabilidad)

              Una vez completado el escaneo de vulnerabilidades, un hacker ético puede validar las vulnerabilidades manualmente para eliminar los falsos positivos y calcular una calificación de riesgo precisa.

              Penetration testing (Pruebas de penetración)

              Explotan las vulnerabilidades identificadas. Consisten en explotar las vulnerabilidades en circunstancias controladas; de manera profesional y segura. pentesters suelen encontrar vulnerabilidades que no son conocidas por los fabricantes y se centran en eludir los controles preventivos.

              Red team (Equipo Rojo)

              Se centra en probar a las personas, los procesos y la tecnología. Los principales clientes son los defensores que se centran en los controles de detección y alerta. El Equipo Rojo emula las Tácticas, Técnicas y Procedimientos (TTP) de los adversarios para poner a prueba a una organización de forma integral.

              Purple team (Equipo Morado)

              Es un equipo virtual formado por el Equipo Rojo y el Equipo Azul.  Un ejercicio del Equipo Púrpura es un compromiso abierto en el que la actividad de ataque se expone y se explica al Equipo Azul a medida que se produce.

              Adversary emulations (Emulaciones de adversarios)

              Es un tipo de compromiso de hacking ético en el que un equipo rojo imita cómo opera un atacante, aprovechando marcos como MITRE ATT&CK para identificar tácticas, técnicas y procedimientos (TTP) específicos que un atacante real podría utilizar contra una organización.

              El modelo es propuesto por esta empresa: scythe

              Este es el artículo original: SCYTHE’s Ethical Hacking Maturity Model


              "El primer paso para llegar a la meta es empezar"... HH


              Te cuento el porque es necesario mínimo un análisis mensual para detectar vulnerabilidades en tus activos

              En este post revisaremos el porque es recomendado realizar frecuentes análisis de vulnerabilidades para proteger nuestros activos de información.

              Diariamente son reportadas entre siete y ocho vulnerabilidades con severidad crítica, las cuales pueden llegar a afectar a la organización, la frecuencia con la que se realicen los escaneos pueden prevenir la materialización de riesgos relacionados con su información.

              Cuando se realiza un análisis de vulnerabilidades, se verifica la existencia de estas dentro de los equipos que analizamos ya sea hardware, software o firmware. Debes tener en cuenta que solo se verifica la existencia de vulnerabilidades conocidas, por el momento no es posible identificar vulnerabilidades desconocidas. Permíteme darte un ejemplo:

              Si realizaste un escaneo a todos los equipos en noviembre 15 de 2021, lo mas probable es que no hayas detectado la vulnerabilidad log4shell, la cual fue reportada en diciembre 9 de 2021. Ahora, si realizas un escaneo de forma mensual, el siguiente ciclo debió de ejecutarse en diciembre 15 de 2021, aquí si debió de desertarse la nueva vulnerabilidad.

              La organización solo estuvo seis días expuesta a la nueva vulnerabilidad, lo cual si llevas indicadores como MTTD, te marcará seis puntos de exposición, un número bueno ya que lo sugerido es que este por debajo de los 30 puntos.  

              A la fecha de publicación de este post, varias vulnerabilidades con severidad critica han sido reportadas, tanto en equipos de hardware usados como firewalls como en sistemas de virtualización VMWare.

              Recuerda realizar un análisis de vulnerabilidades mínimo una ve al mes, esto es mas económico que tratar con la materialización de una vulnerabilidades que afecte nuestros activos.

              Recuerda que la  ciberseguridad protege, en la organización, la capacidad de generar ingresos u ofrecer servicios.


              Descubre que hacer cuando se escucha de una vulnerabilidad 0 day que puede afectar la organizacion

               Las vulnerabilidades son el pan nuestro de cada día, a diario son reportadas cerca de 7 vulnerabilidades críticas, en promedio cada dos meses se reporta una vulnerabilidad 0 day acerca de la cual nadie tenía conocimiento.

              Ahora, te muestro como debes tratar con esta clase de vulnerabilidades en cuatro pasos:

              • Identificación: Se analiza si la vulnerabilidad está presente en los dispositivos de la organización.
              • Evaluación: se verifica si la vulnerabilidad ha sido explotada. Si no ha sido explotada, entonces se trata, pero si fue explotada, lo más recomendado es abrir un caso de incidente de seguridad y aplicar todo el protocolo para el tratamiento de estos casos.
              • Remediación: Se aplican el tratamiento de la vulnerabilidad: parche, reconfiguración, extracción completa, aceptación o mitigación. 
              • Reporte y lecciones aprendidas: Si el sector lo amerita, se debe reportar el caso ante las autoridades competentes, dejar histórico acerca del caso y plantar las lecciones aprendidas a que haya lugar.  

              Eta es la forma organizada sugerida por los organismos de control para tratar esta clase de vulnerabilidades. 

              "Si no sé si estoy inseguro, entonces estoy seguro" a esto es lo que llamamos "seguridad por oscuridad" y es una de las prácticas más peligrosas que puede seguir una organización. Recuerde hacer análisis de vulnerabilidades periódicos y análisis fastrack para identificación de vulnerabilidades 0 day.

              Cuatro puntos a tener en cuenta cuando desarrollas un plan de gestión de vulnerabilidades

              Cada día en promedio se descubren aproximadamente ocho vulnerabilidades críticas, detectarlas y tratarlas a tiempo, te garantizará un nivel de riesgo bajo y una protección adecuada de la información de tu organización. 

              Incluye estos cuatro puntos en tu plan de gestión de vulnerabilidades para mejorar los indicadores de gestión:

              • Visibilidad: incluya dentro de la gestión de vulnerabilidades todos los activos de software y hardware, teniendo en cuanta los sistemas operativos, componentes de infraestructura, aplicaciones y servicios.
              • Planificación: Debe existir un responsable de aplicar las remediaciones en cada uno de los activos que se detecten vulnerables. 
              • Priorización: Determine qué tan critico es cada activo para el negocio y de acuerdo con la criticidad de la vulnerabilidad, priorice las remediaciones.  
              • Verificación: Una vez aplicada la remediación se debe verificar que la vulnerabilidad haya sido cerrada. 

              Tenga en cuenta estas recomendaciones cuando desarrolle el plan de gestión de vulnerabilidades y ejecútelas de forma periódica, recuerde, lo recomendado es que cada ciclo sea mensual, pero si tiene infraestructura crítica, reduzca este tiempo lo más corto posible. 

              Con esto logrará reducir su superficie de ataque y tendrá un monitoreo continuo de vulnerabilidades.


              Esto es lo que debes hacer para reducir el éxito de un ciberataque a tu organización

              Cada día, tu organización recibe un gran número de ataques tanto desde fuera de tu organización como desde dentro de la misma. En este post, de acuerdo con las mejores practicas seguridad por el mercado,  te voy a recomendar cuatro acciones que te ayudaran a reducir el éxito de estos ataques.

              Realiza gestión de vulnerabilidades tanto internas como externas a todos los equipos interconectados, no olvides la nube.

              Es importante la frecuencia con la que revisas las vulnerabilidades presentes en la infraestructura, lo recomendado es que se evalúe cada equipo por lo menos una vez al mes y más importante aún es que se remedien los hallazgos.

              Presta especial atención a la gestión de vulnerabilidades en aplicaciones web y servicios web.

              Este es uno de los principales servicios que sufres ataques, esto es debido a que están expuestos en un ambiente hostil como Internet, los servicios aquí publicados, sufren ataques de cualquier parte del mundo y estos ataques son ejecutados por personas o software automatizado. 

              Obtén controles para lidiar con el phishing y el malware, adicionalmente capacita a tus usuarios para que identifiquen esta clase de ataques y sepan como lidiar con ellos. 

              El phishing es el vector de ataque más utilizado para atacar tu organización, utiliza software que detecte y detenga esta clase de ataques, adicionalmente, el personal capacitado puede ser una de las mejores contramedidas para detener esta clase de ataques.

              Contrata consultoría que lleven a cabo ataques controlados a tu organización, actualmente también existen herramientas automatizadas que realizan estas labores.

              Realmente es recomendable que se haga este paso porque debes conocer la postura de tu organización con respeto a un ataque realizado por hackers malintencionados. Contrata la consultoría con una empresa reconocida y presta especial atención al personal asignado para realizar esta labor. 

               Estas son las cuatro cosas que debes hacer para reducir el  éxito de un ciberataque. Asesórate de un especialista para incluirlas dentro de las actividades para mantener segura tu organización. 

              El perverso arte de esperar que pase algo para actuar

              En este post veremos y porque y las consecuencias de publicar servicios deliberadamente sobre Internet sin tener en cuenta las recomendaciones mínimas de ciberseguridad. 

              Parece increíble, pero al día de hoy existen empresas que exponen sus servicios sobre Internet manejando datos personales de sus clientes o de la propia organización, sin implementar los mínimos controles de ciberseguridad.

              Esto es considerado como un riesgo crítico para la organización, ya que puede exponer información crítica del negocio o datos de terceros por lo cuales puede llegar a ser investigada. Esto puede afectar su imagen empresarial y adicionalmente puede llegar a ser sancionada económicamente por los entes reguladores.  

              Estas son cinco causas que pueden estar frenando el crecimiento de la ciberseguridad en tu organización:

              • Desconocimiento de los peligros en Internet: Internet es una red hostil, todos los días los delincuentes buscan comprometer la confidencialidad, integridad o disponibilidad de los datos o servicios que se publican en la red, es hecho de que los desconozcan no quiere decir que no existan.
              • Tecnología obsoleta y limitados recursos: Este es el mayor dolor de cabeza, lamentablemente los equipos y software están diseñados para que operen por aproximadamente tres años, después de ello se debe planear su reemplazo, así funcionen, los fabricantes dejaran de publicar parches para obligarte a reemplazarlos.
              • Aversión al cambio tecnológico: Si algo funciona no lo cambies, es cierto, pero en ciberseguridad esto no aplica, todos los días se descubren nuevas vulnerabilidades que exponen nuestros datos por lo que debemos anticiparnos a ello trabajando la ciberseguridad. 
              • Acceso limitado a personal especializado: Si no tiene acceso a personal especializado, contrata los servicios con una empresa con experiencia en ciberseguridad.
              • Asignación de recursos a otros objetivos: si no has visto que haya pasado algo no quiere decir que no te esté pasando, la ciberseguridad llego para quedarse y hace parte intrínseca de la tecnología, debe tener sus recursos asignado al igual que tecnología.
              Las consecuencias de la materialización de los riesgos son más costosas que poner controles para prevenirlas, un antivirus empresarial te cuesta en promedio 10 dólares, el costo de recuperación de un virus ransomware es de mínimo $5.000 dólares por equipo. 

              Debes destinar los recursos adecuados para los proyectos de ciberseguridad, asesorarte de personal especializado en el tema y ejecutar proyectos que te permitan estar un paso adelante de los delincuentes informáticos. 


              Conoce el ciclo de gestión de vulnerabilidades y consejos para implementarlo

              En este post vamos a revisar lo que es el ciclo de gestión de vulnerabilidades el cual se debe ejecutar de forma periódica para tener una gestión adecuada de las vulnerabilidades. 

              Empecemos por definir que es una vulnerabilidad:

              Vulnerabilidad: Debilidad en el software o en el hardware que le permite a un atacante comprometer la confidencialidad, integridad o disponibilidad del dispositivo que contiene o procesa la información.

              Las vulnerabilidades pueden estar presentes en sistemas operativos, bases de datos, aplicaciones, servicios, dispositivos entre otros.

              La gestión de vulnerabilidades es un proceso continuo que incluye:


              • Identificar: Identificación de activos a los cuales se les va a realizar las pruebas y priorizarlos de acuerdo a su criticidad dentro del negocio.
              • Planear: Definir que clase de pruebas se van a ejecutar, si se van a usar con credenciales administrativas, desde donde se van a llevar a cabo, que clase de software se va a utilizar, que métricas se van a llevar.
              • Ejecutar: Llevar a cabo el análisis de vulnerabilidades de acuerdo con los datos de las dos fases anteriores.
              • Priorizar: Analizar los resultados de la fase anterior, priorizar el cierre de vulnerabilidades de acuerdo con los activos más críticos de la organización y escribir el plan de remediación.
              • Remediar: Ejecución del plan de remediación.
              • Medir: Comparar los resultados con los obtenidos de ejercicios anteriores o con las mejores prácticas del mercado.  

              Estas son recomendaciones para llevar una gestión de vulnerabilidades adecuada para la mayoría de las organizaciones:

              • Diseñe un plan de gestión de vulnerabilidades.
              • Establezca responsables y tiempos de atención.
              • Defina tipos de pruebas, escenarios, métricas.
              • Ejecute un análisis de vulnerabilidades por mes.
              • Incluya todos los equipos conectados a la organización.
              • Para mejores resultados, emplee credenciales administrativas.
              • Contrate el servicio o use software y personal especializado. 
              • Lleve métricas de seguimiento vulnerabilidades.

              Conociendo lo que debe contener un ciclo de gestión de vulnerabilidades y siguiendo las recomendaciones dadas, podrás mantener un programa de gestión de vulnerabilidades que te permita identifica y tratar las vulnerabilidades que puedan llegar a afectar los activos de tu organización. 

              Te deseo un año ciberseguro.

              Conoce el contenido de los seis pasos de la gestión de vulnerabilidades para mejorar tu ciberseguridad

              En este post conocerás los seis pasos recomendados para diseñar un plan de gestión de vulnerabilidades efectivo que te permita proteger los activos de la organización.

              Empecemos la siguiente definición:

              Vulnerabilidad: Debilidad en el software o en el hardware que le permite a un atacante comprometer la confidencialidad, integridad o disponibilidad del sistema o de la información que procesa.

              Ahora, con esta definición en mente debemos diseñar un plan que me permita identificar y tratar estas vulnerabilidades. El plan que diseñemos deberá contar con los siguientes seis pasos:

              1. Identificación de activos y priorización: debes identificar y priorizar los activos que van a ser objetivo de análisis.
              2. Tipos de pruebas, escenarios, métricas: aquí defines el tipo de pruebas, los escenarios desde donde serán ejecutadas y que métricas deberán ser medidas.
              3. Análisis de vulnerabilidades: Aquí debes ejecutar el análisis de vulnerabilidades planeado en el paso anterior.
              4. Priorización, diseño plan de remediación: Es momento de analizar los datos recolectados y diseñar un plan de remediación de acuerdo a los recursos con los que cuentes.
              5. Ejecución del plan de remediación: En este paso se remedian las vulnerabilidades de acuerdo al plan trazado en el paso anterior. En algunas ocasiones se debe verificar que la implementación de la solución haya sido efectiva.
              6. Medir para mejorar el proceso: Una vez finalizado el plan de remediación se debe de medir la efectividad, para ellos se deben tener en cuanta los indicadores definidos en el paso dos.  

              Estos son los seis pasos recomendados para ser incluidos en el diseño del plan de gestión de vulnerabilidades, tenlos en cuenta para avanzar de forma rápida y fácil en la protección de los datos de tu organización. 


              Brincando por los cinco pasos para la gestión de vulnerabilidades informáticas para mejorar la ciberseguridad

              En este post veremos los pasos sugeridos que debes llevar a cabo para la ejecución de un plan de gestión de vulnerabilidades en la organización. 

              Empecemos por la siguiente definición: La gestión de vulnerabilidades es un proceso cíclico que busca debilidades en el software o en el hardware. Estas vulnerabilidades pueden llegar a comprometer la seguridad de la información. 

              Para realizar esta tarea de forma organizada, tenemos cinco pasos los cuales vamos a describir a continuación:

              • Identificar: Aquí definimos el alcance del plan, los equipos que vamos a evaluar, recuerda que actualmente todo dispositivo conectado a la red es un posible riesgo de seguridad por lo que se deben evaluar todos los equipos conectados a la red. 
              • Evaluar: Para la gestión de vulnerabilidades se deben evaluar los equipos con credenciales administrativas, estos te permite ver el total de las vulnerabilidades a las cuales están expuestos tus equipos. 
              • Analizar: No todas las vulnerabilidades críticas son "críticas", aquí debes evaluar y priorizar que es lo que debes atender primero, es decir, debes desarrollar un plan de remediación donde priorices el cierre de vulnerabilidades en los activos más críticos.
              • Remediar: Desarrolla el plan de remediación diseñado en el paso anterior, recuerda que para algunos equipos críticos debes llevar un plan de control de cambios donde esté incluido un rollback en caso de que no funcione la remediación.
              • Medir: indicadores como, tiempo de detección, tiempo de remediación o ventana de exposición, te pueden ayudar a ver el mejoramiento del plan de gestión de vulnerabilidades. Compara vulnerabilidades nuevas, persistentes y mitigadas en cada ciclo para ver la evolución de la mitigación de las vulnerabilidades.

              Adicionalmente, ten en cuenta estos tips cuando desarrolles tu plan:

              • Incluye los equipos de red, estos también tienen vulnerabilidades.
              • Incluye los equipos de VoIP, nada más crítico que se intercepte una llamada.
              • Periódicamente significa periódicamente, te recomiendo realizar una evaluación por lo menos una vez al mes.
              • Utiliza software de pago, el desarrollo de software para detección de vulnerabilidades va más rápido que en el software libre.
              • Si no tienes el software o el personal adecuado, contrata el servicio he inclúyelo dentro del plan.

              Estos son los cinco pasos básicos que debe contemplar un plan de gestión de vulnerabilidades, puedes adicionar los que consideres pertinentes de acuerdo a las necesidades de tu organización.


              Conoce las cinco formas más comunes de ataques a la información de tu organización y como prevenirlas

              Proteger la información de las organizaciones es una tarea de nunca acabar, diariamente aparecen nuevas formas en las que los atacantes quieren hacerse con los datos de tu organización para usarla con fines fraudulentos. En este post conocerás las cinco formas más comunes que utilizan los delincuentes para acechar tus datos.

              Data leaks: algunas veces no es que los atacantes sean buenos, solo que descuidamos la información. Revisa periódicamente: permisos asignados, configuraciones de servicios y de seguridad. 

              Phishing: Los usuarios finales están en constante ataque por lo que mantenerlos capacitados evitará que caigan en esta clase de ataques que por lo general son vía correo electrónico. 

              Pérdida, robo, préstamo y craqueo de contraseñas. La gestión adecuada de contraseñas deberá ser una de las políticas de seguridad que más deben tener presentes todos los usuarios de la organización. Préstamo de contraseñas y contraseñas débiles son las acciones más comunes.

              Ransomware: El secuestro de datos y cifrado no autorizado de información es una de las prácticas que más genero ingresos a los atacantes en el año 2020 y lo que lleva del presente. Mantenga los equipos actualizados, el antivirus con protección anti ransomware, control sobre la navegación y una copia de respaldo fuera de línea. 

              Vulnerabilidades: Revise periódicamente la presencia de vulnerabilidades en todos los equipos de la organización para tomar las acciones de tratamiento lo más rápido posible. Recomendado: semanal, mínimo: mensual, periodo más largos pondrán en mayor riesgo los datos de la organización, evalué que tan importantes son.

              Estas son las cinco formas de ataques más comunes para la mayoría de organizaciones, existen otras formas que dependen del sector de tu organización o de la clase de atacantes. Sigue las recomendaciones y mantente informado.


              Desde donde, como y cada cuanto hacer un análisis de vulnerabilidades

              En este post veremos las recomendaciones básicas acerca de la ejecución de pruebas de análisis de vulnerabilidades, desde donde ejecutarlas, como hacerlo y su periodicidad. 

              El ejercicio de un análisis de vulnerabilidades puede llegar a ser una tarea fácil si tienes el escenario claro y los objetivos definidos. 

              Esta tarea no es tan sencilla como poner una dirección IP en un escáner y dar clic en escanear. Para hacer un análisis de vulnerabilidades consistente, debes aplicar conceptos como, desde donde ejecutar las pruebas, como debes ejecutarlas y cada cuanto debes hacerlo.  

              Veamos el primer concepto: desde donde. Debes tener en cuenta que lo más recomendado es que el escáner este dentro de la misma VLAN donde están los equipos objetivos. Si realizas el escaneo desde una VLAN diferente hacia donde se encuentran los equipos objetivos, entonces deberás abrir todos los puertos para la dirección IP del escáner (¿Qué crees que va a decir el ingeniero de seguridad?). 

              Segundo concepto: cómo. Si es un escaneo de seguridad para cierre de vulnerabilidades, lo más recomendado es que realices un ejercicio con credenciales, es decir, con usuario y contraseña de administración, esto permitirá verifica la aplicación de parches, la presencia de software obsoleto o con vulnerabilidades dentro de los equipos objetivos.

              Tercer concepto: cada cuanto. Lo recomendado es ejecutar el análisis de vulnerabilidades tan frecuentemente como sea posible y mínimo una vez al mes. 

              Hace 18 días fue descubierta una vulnerabilidad crítica en el sistema operativo Microsoft Windows que compromete la integridad, disponibilidad y confidencialidad, no requiere privilegios y es fácil de explotar. ¿En cuántos equipos de tu organización esta presente esta vulnerabilidad? ¿Ya tienes un plan de mitigación?

              Estos son los tres conceptos básicos para un análisis de vulnerabilidades consistente, la combinación de ellos te permitirá ver cosas como, el punto de vista de un atacante desde la VLAN de usuarios hacia la VLAN de servidores, asuntos con la configuración del firewall, entre otras cosas. 

              Como siempre, la aplicación de estos conceptos dependerá de cada organización, sus objetivos de negocio y la normatividad que deba cumplir, por lo demás, el seguir estas recomendaciones te mantendrá un paso adelante en ciberseguridad.


              Vulnerabilidad crítica vigente analizada con la lupa de tres KPIs

              El primero de julio de 2021 fue revelada por accidente una vulnerabilidad en el sistema operativo Windows de Microsoft. 

              La publicación de esta vulnerabilidad sin haber sido desarrollado un parche por parte de Microsoft, ha causado que muchos sistemas operativos estén en riesgo crítico, ya que esta vulnerabilidad le permite a un atacante tomar control de los equipos afectados. 

              Microsoft está trabajando fuertemente en el desarrollo del parche que corrija la vulnerabilidad, por el momento, lo recomendado es que donde sea posible, se deshabilite el servicio de impresión que viene activado por defecto. 

              Esta es una de las razones por las que se recomienda realizar un análisis de vulnerabilidades por semana para verificar la presencia de esta clase de riesgos. Entre más tiempo tardes en realizar esta tarea, mayor va a ser el riesgo al cual va a estar expuesta tu organización. 

              Vamos a analizar esta vulnerabilidad desde la lupa de tres (3) indicadores de ciberseguridad.

              La vulnerabilidad fue descubierta en julio 1 de 2021, el tiempo que demores en detectar esta vulnerabilidad en la organización se le conoce como TTD (Time to Detect), tiempo en detectar, este indicador está dado en días, a mayor número de días, mayor es el riesgo.

              Ahora, el segundo indicador es TTR (Time to Resolv), tiempo en resolver, el cual corresponde al tiempo que te tomará cerrar la vulnerabilidad. Al igual que la variable anterior, a mayor número de días, mayor es el riesgo.

              Finalmente tenemos el indicador WTE (Window to Expose), ventana de exposición, el cual corresponde a la suma de los dos indicadores anteriores y da como resultado el tiempo total en el que la organización estuvo expuesta a la vulnerabilidad.

              Pongámosle números a los indicadores, digamos que aún no has realizado un análisis de vulnerabilidades en todos los equipos Windows de la organización y que lo tienes planeado para el próximo martes 13 de julio de 2021. El indicador TTD será de 13 días.

              Se hallaron 250 equipos con la vulnerabilidad reportada, hablas con tu equipo de trabajo y ellos te dan un tiempo estimado de cierre de15 días. El indicador TTR será 15 días.

              Ahora, la ventana de exposición será: TTD + TTR. 13 + 15 = 28 días.

              28 días fue el tiempo al cual van a estar expuestos 250 equipos de tu organización a una vulnerabilidad crítica que permite tener el control completo de la información contenida en ellos.

              Te recomiendo mantener estos indicadores lo más pequeño que sea posible para evitar situaciones de riesgo. Ten presente que estas recomendaciones siempre dependerán del apetito de riesgo de cada organización y de lo valiosa que consideren su información. 


              Evitando dolores de cabeza al incluir el análisis de vulnerabilidades dentro del checklist de alistamiento o recepción de equipos

              Te voy a mostrar el porqué es importante que tengas en cuenta el análisis de vulnerabilidades cuando recibes equipos de terceros para incluir en tu red o cuando pasas equipos a producción, llámense estaciones de trabajo, equipos de networking o servidores. 

              Uno de los aspectos comunes, es recibir equipos de terceros y ponerlos directamente en producción sin realizar el respectivo análisis de vulnerabilidades, esto se da cuando tenemos contratados servicios de outsourcing con equipos incluidos o cuando contratamos servicios sin importar la infraestructura que ponga el tercero. 

              En algunos casos se puede presentar que los equipos puestos no tengan la seguridad mínima, siendo equipos obsoletos, o con falta de mantenimiento, por ello, cuando reciba equipos, debes exigir que se encuentren actualizados y que se les haya realizado las pruebas de seguridad para verificar la ausencia de vulnerabilidades. 

              "Si contratas servicios de terceros, incluye siempre dentro de los contratos que la entrega de software, desarrollos, equipos e infraestructura se encuentren libres de vulnerabilidades, ten en cuenta que esto también aplica para el arrendamiento de equipos."

              Todo equipo que se conecta a la red de la organización, está propenso a tener vulnerabilidades, por ello, el incluir el análisis de vulnerabilidades dentro del checklist de alistamiento o paso a producción, puede ahorrarte dolores de cabeza innecesarios, veamos algunos escenarios de riesgo: 

              • Portátil asignado a personal VIP el cual viaja constantemente y suele conectarse a distintas redes, puede estar en riesgo si no tiene el equipo actualizado y el software de protección adecuado.
              • Asignación de estaciones de trabajo a usuario final sin aplicación de parches, ejemplo: wanna cry, (si, aún al día de hoy esto pasa)
              • Puesta en producción de equipos con sistema operativa obsoleto, ejemplo: Windows 2008 Server, Windows 2012 server, windows 7, contienen vulnerabilidades que ya no parcha el fabricante. 
              • Equipos de infraestructura como switches obsoletos, firewalls, UTM, access point, estos equipos también tiene vulnerabilidades y son lo que menos se chequean.

              Recuerda que todo análisis de vulnerabilidades debe realizarse con credenciales administrativas incluyendo los análisis que se les hacen a los equipos de networking. 

              En próximos artículos hablaremos acerca de la aplicación de plantillas de seguridad, por el momento,  incluye esto dentro del checklist y tu seguridad mejorará notablemente. 


              Conoce como hacer un análisis de vulnerabilidades efectivo y no morir en el intento

              Siempre que explico el tema del análisis de vulnerabilidades lo comparo con una casa que acabas de comprar y para asegurarla físicamente le pides a un especialista en seguridad física que vaya y la revise para ver que posibles problemas de seguridad pueda tener. 

              Si no le prestas tus llaves, es especialista va y revisa lo que pueda ver desde la parte externa de tu casa, como está la puesta principal, las cerraduras, las ventanas, revisará si tienes rejas o si es posible romper una ventana para ingresar. A esto le llamo análisis de vulnerabilidades sin credenciales, sirve para ver el punto de vista de un atacante externo.

              Ahora si le das las llaves de la casa al especialista para que ingrese y revise toda la casa, podrás detectar problemas externos e internos como fuga de gas, llaves goteando, pisos en mal estados, puertas del jardín interno en mal estado entre otras cosas. A esto le llamo análisis de vulnerabilidades con credenciales, como puedes ver, son mucho más completas que las anteriores.

              Si las pruebas de seguridad son realizadas por personal interno, mantén auditoría del uso que se les da a estas las credenciales, ya que deberán tener los máximos privilegios posibles. Evita usar credenciales administrativas de TI para pruebas de seguridad, usa un usuario diferente que puedas identificar fácilmente en un análisis forense. 

              Ahora, si las pruebas son contratadas, solo autoriza el acceso a los equipos que se les va a hacer pruebas de seguridad y cámbialas de inmediato cuando finalicen las pruebas. Recuerda tener firmado un acuerdo de confidencialidad que protejan los intereses de tu organización. 

              Como siempre, realiza análisis de vulnerabilidades lo más frecuente posible, (recomendado mensual).

              Algunas empresas prefieren no hacer análisis de vulnerabilidades de forma frecuente o a todos los equipos porque les van a aparecer muchas vulnerabilidades críticas o altas, la pregunta es: ¿Qué prefieres, saber cuáles son tus vulnerabilidades y poderla remediar lo más pronto posible o no saber los problemas que tienes y por donde te pueden atacar?

              Recuerda realizar análisis de vulnerabilidades de forma frecuente, con credenciales y al mayor número de equipos conectados a tu red incluyendo la nube.